El Holter de ECG (holter de electrocardiograma) es un registro, habitualmente de 24 horas, de la actividad eléctrica del corazón (es decir, del electrocardiograma).
Es útil es los pacientes que notan palpitaciones en el corazón, pues éstas suelen estar producidas por arritmias. En otras ocasiones las arritmias son asintomáticas, el paciente no nota nada, pero si sospechamos que están ocurriendo el holter de ECG nos permite descubrirlas.
En la insuficiencia cardiaca son muy habituales las arritmias del corazón. Una muy frecuente es la fibrilación auricular, que es una arritmia que se origina en las aurículas y que obliga en la mayoría de los casos a anticoagular (a tomar Sintrom®) al paciente, pues en esta arritmia tienden a formarse coágulos de sangre dentro del corazón (y la anticoagulación puede evitarlo). En otras ocasiones las arritmias vienen de los ventrículos, y en estos casos a veces son realmente peligrosas, tanto que pueden hacer que el corazón se pare (por eso se llaman arritmias ventriculares malignas). Por eso es muy importante en los pacientes con insuficiencia cardiaca que notan palpitaciones saber exactamente qué tipo de arritmia está teniendo el paciente.
Para realizar el holter de ECG se le colocan al paciente los electrodos del electrocardiograma (unos cables que se enganchan a unas pegatinas en el pecho), bien sujetos para que no se suelten. Estos electrodos van conectados a un pequeño aparato que funciona como grabador de todo lo que está ocurriendo en el corazón (habitualmente el grabador se lleva colgado del cinturón o adherido a alguna parte del cuerpo). El paciente se va a casa con todo este aparataje (electrodos y grabador), de forma que podemos grabar la actividad eléctrica del corazón durante las 24 horas siguientes. El paciente debe realizar una actividad exactamente igual a la que haría si no tuviera el holter de ECG, es decir, que si sale a correr todos los días también debe hacerlo el día que lleva el holter. Pasadas las 24 horas el paciente vuelve al hospital, se le quitan los electrodos y el grabador, y se leen todos los datos almacenados durante las 24 en las que el paciente estuvo vigilado.
¿Para qué sirve el holter de ECG? Cuando una persona tiene una arritmia habitualmente ésta dura muy poco tiempo, en ocasiones segundos. Por ello no le da tiempo a acudir a algún centro sanitario para que le hagan un electrocardiograma y saber de qué tipo de arritmia se trata; cuando llega, la arritmia ya ha desaparecido. Por ello, si lleva el grabador durante 24 horas es más probable que el paciente sufra una arritmia en algún momento durante este tiempo, y de esta forma la arritmia queda grabada y podemos saber exactamente qué ha ocurrido en su corazón. El único problema es que el paciente no tenga ninguna arritmia durante las 24 horas que lleva el grabador; en ese caso no obtendremos ninguna información relevante. Por eso, el holter ECG es especialmente útil en los pacientes que tienen arritmias muy frecuentes, prácticamente todos los días, pues en estos casos es muy probable que quede registrada alguna arritmia en el holter. En cambio, si sólo tiene un episodio de arritmia cada 6 meses, por ejemplo, es muy poco probable que justo el día que lleva el grabador sufra la arritmia.
En ocasiones se utilizan grabadoras que son capaces de almacenar la información del electrocardiograma durante más de 24 horas. Así es posible vigilar el ritmo del corazón del paciente durante varios días, incluso hasta una semana entera. En algunos casos, es necesario implantar un pequeño aparato debajo de la piel del pecho del pacientes (holter de ECG implantable) para poder grabar la actividad del corazón durante años; de esta forma es posible detectar arritmias que suceden con muy poca frecuencia, por ejemplo una vez cada varios meses.
El Holter de Presión Arterial es semejante al anterior. Lo único que en vez de electrodos el paciente se va a casa con un manguito de presión arterial colocado en su brazo. En manguito se infla cada cierto tiempo, se realiza una toma de la tensión arterial, y la cifra de tensión se almacena en el grabador que lleva el paciente. De esta forma podemos saber las cifras de tensión arterial que ha tenido el paciente durante 24 horas, incluido el periodo del sueño. La lectura de las presiones arteriales registradas nos da una gráfica que muestra las variaciones de tensión arterial durante todo un día.
¿Para qué sirve el holter de presión arterial? En ocasiones es muy difícil saber la presión arterial verdadera que tiene el paciente. Por ejemplo, cuando la tensión se toma en el hospital suele dar cifras superiores a las reales, debido a que el paciente está nervioso al encontrarse en un centro sanitario (a esto se le conoce como “hipertensión de bata blanca”). Por otro lado, las cifras de tensión arterial no son iguales durante todo el día, es decir, pueden variar bastante si la tensión se toma por la mañana o por la tarde. Por ello, si tenemos un registro de 24 horas realizado durante la vida normal del paciente, podemos saber exactamente cuáles son las cifras de tensión reales del paciente y como varían sus cifras de tensión durante la noche.